Me formé como biólogo ambiental en el departamento de Ecología de la UAM (equipo de Ecología Humana) y la mayor parte de mis esfuerzos de investigación se han enfocado siempre a comprender las interrelaciones sociedad – naturaleza y la forma en que se establecen vínculos de interdependencia, con el objeto de promover la Sostenibilidad. Siempre me interesé por el paisaje y su doble dimensión ecológica y de vivencia humana, que lo convierten en nexo psicofísico entre el bienestar humano y el ecosistema que habitamos y conformamos (sistema socioecológico), y por su relevancia en la búsqueda de actitudes humanas de conservación y cuidado de la naturaleza (tesis doctoral 1994).
Inicié mi trabajo profesional en la Evaluación Ambiental en todo el territorio español, elaborando y aplicando tanto metodologías de análisis geográfico como procesos participativos. Cinco años en el Centro Universitario de Salud Pública de la Comunidad de Madrid (2000-2005), me permitieron profundizar en la evaluación de efectos de la contaminación urbana el bienestar humano y la salud (contaminación atmosférica, ruido, olas de calor o el estrés laboral) y liderar procesos de participación comunitaria para la elaboración de Planes Municipales de Salud en el proyecto “Ciudades Saludables” de la O.M.S. introduciendo la componente socioecológica como determinante clave.
A partir del 2005 me uno al LabSES, dentro de cuyos objetivos y proyectos variados en los que tomo parte, mi trabajo se centra en el análisis, evaluación y gestión de Sistemas Socio-Ecológicos a través del marco conceptual de los Servicios de los Ecosistemas. Tengo experiencia en análisis científico del Paisaje como interfase ecosistema (análisis con base biofísica) – sociedad (análisis con base sociocultural), evaluando su valor para el bienestar humano y como herramienta para promover la sostenibilidad. Resalto especialmente mi protagonismo en diversos procesos participativos dirigidos al diseño de escenarios de futuro para sistemas socioecológicos en España y en Colombia y, recientemente, me alineo en el paradigma científico y aplicado de la Agroecología por considerar que contribuye de forma fundamental al desarrollo rural sostenible como proceso holístico de Restauración Ecológica, y herramienta para enfrentarnos a los retos que nos plantea el Cambio Global en el futuro inmediato.